
Acompañados por el Presidente de la Corte de Justicia, Dr. Guillermo De Sanctis, el Ministro de la Corte Dr. Marcelo Lima, el Ministro de Producción Ariel Lucero, la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Marita Benavente, el Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNSJ Guillermo Velazco, el Subsecretario de Seguridad Abel Hernández, el Director del Servicio Penitenciario Adriel Fernández, junto con otras autoridades penitenciarias y personas privadas de libertad que han completado exitosamente los cursos ofrecidos.
Esta colaboración entre instituciones gubernamentales como el Ministerio de Gobierno, la Corte de Justicia, la Secretaría de Seguridad y Orden Público, y SECITI ha permitido llevar adelante este proyecto innovador. Su enfoque central se ha centrado en la recuperación de alrededor de 15 mil bicicletas que se hallaban almacenadas en el Depósito Judicial. Mediante la participación de internos alojados en el Servicio Penitenciario Provincial, estas bicicletas han sido restauradas y serán reintegradas a la comunidad.
Este proyecto va más allá de la mera restauración de bicicletas; representa una iniciativa integral que promueve la rehabilitación de las personas en contexto de encierro a través de la formación laboral y el estímulo del desarrollo cognitivo, social y funcional. Las bicicletas restauradas no solo ofrecen una solución de transporte sostenible para la comunidad, sino que también actúan como vehículos de transformación personal y comunitaria.
Durante la ceremonia, la Ingeniera Marita Benavente compartió noticias significativas. Además del proyecto «Una bici para tu comunidad», la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación facilitará cursos de carpintería y mecánica. Este compromiso se ha solidificado con la donación de un vehículo Chevrolet Meriva para prácticas en el taller, ampliando las oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

En sus palabras, la Ingeniera Benavente enfatizó la importancia de aprovechar el vasto conocimiento y los recursos disponibles en las instituciones públicas para empoderar a la población, sin importar su situación legal. Esta iniciativa demuestra que la educación y la capacitación pueden ser catalizadoras de la transformación y la reintegración en la sociedad. Es un recordatorio poderoso de que el conocimiento compartido y las oportunidades pueden superar barreras y generar un impacto perdurable en la vida de las personas.
Este evento ha marcado un paso valiente hacia una sociedad más inclusiva, comprometida y constructiva, donde las segundas oportunidades se erigen como cimientos sólidos para un futuro más prometedor.