De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por el Observatorio Vial de la ANSV, el 8% de las víctimas mortales en accidentes de tráfico son niños menores de 16 años. Por tanto, es fundamental tomar medidas que aseguren la protección de los niños durante sus desplazamientos.

Es necesario que, al igual que se aconseja cruzar la calle agarrados de la mano de un adulto o sentarse en los asientos traseros del vehículo con el cinturón de seguridad abrochado, se tenga en cuenta que la movilidad de los niños menores de 10 años requiere una herramienta indispensable para garantizar su seguridad. Debido a que su estructura ósea y muscular es diferente a la de los adultos, es fundamental utilizar dispositivos adicionales de protección al transportarlos. Estos dispositivos se conocen como Sistemas de Retención Infantil (SRI).

Qué son los SRI

Son dispositivos de sujeción homologados por ley, desarrollados para prevenir golpes y lesiones graves durante la movilidad en automóvil de bebés, niñas y niños.

Estos dispositivos están regulados por la Ley Nacional de Tránsito y el Decreto Reglamentario 779/95 Anexo I, que establecen la obligación del uso de SRI en asiento trasero para menores de 10 años junto con cinturón de seguridad.

Qué tipos de SRI existen y cómo elegirlos

Los Sistemas de Retención Infantil se clasifican según edad y peso de los niños:

  • Grupo 0/0+: El grupo 0 es para niños con peso menor de 10 kilos, en tanto que el grupo 0+ es hasta un peso menor a 13 kilos. En ambos casos es el indicado a utilizar desde el nacimiento.
  • Grupo 1: indicado para niños de 9 a 18 kilos.
  • Grupo 2: indicado para niños de 15 a 27 kilos.
  • Grupo 3: indicado para niños de 22 a 36 kilos.

Para tener en cuenta a la hora del uso de SRI:

  • La silla o huevito debe estar sujeto firmemente al vehículo. Los arneses que sujetan el niño al SRI deben ajustarse correctamente.
  • Si el SRI se instala con los cinturones de seguridad del vehículo, verificar que siempre estén bien tensados. Es importante revisar esta condición de modo frecuente.
  • El niño debe viajar cómodo, sin demasiado abrigo dado que esto puede afectar la correcta sujeción en el arnés del SRI. En caso de querer abrigarlo se puede colocar una manta sobre él, una vez asegurado en el SRI.
  • Evitar en lo posible comprar un asiento infantil usado, el cual no se conoce su procedencia o que no se puedan observar las etiquetas de homologación y vencimiento, ya que pudo haber sufrido un incidente o un golpe fuerte y tener reducida su capacidad de protección. Los SRI tienen vencimiento.
  • El lugar más seguro para colocar un SRI es en la plaza trasera central, en orden de prioridad le siguen la plaza trasera derecha (detrás del acompañante) y por último la plaza trasera izquierda (detrás del conductor).
  • Un niño debe viajar en un SRI mirando hacia atrás hasta tener como mínimo 2 años de edad y pesar 10 kg. Las sillas en sentido contrario al de la marcha ofrecen mayor protección para la cabeza, cuello y columna del bebé que las sillas situadas en el sentido de la marcha.
  • Se debe cambiar de orientación la silla para que mire para adelante cuando el niño supere el peso máximo recomendado o la cabeza del niño llegue a 2,5 cm del borde del asiento (Bajo ningún concepto debe sobrepasar el respaldo).
  • Los SRI jamás deben ser instalados en asientos que dispongan de airbag activos. Los vehículos actuales traen airbag laterales que pueden comprometer su colocación en las plazas laterales (leer en el manual del vehículo la compatibilidad con los SRI antes de instalarlos).
  • Evite utilizar SRI del grupo 2 y 3 (Booster) en la plaza trasera central si la misma cuenta solo con un cinturón de seguridad de 2 puntos (abdominal) ya que este no brinda una protección adecuada. Utilice en estos casos las plazas laterales.
  • Es importante que la banda pectoral del cinturón de la silla o del auto tome siempre la zona del centro de la clavícula del niño, ya que si queda más arriba lo puede ahorcar. Los SRI del Grupo 2 y 3 (Booster) suelen tener un ojal o una cinta de ajuste del cinturón para que el mismo pase adecuadamente por sobre la clavícula del niño.
Comentarios