En la mañana de hoy, se llevó a cabo un importante evento: el Seminario Internacional de Nuevas Prácticas Vitivinícolas, bajo el respaldo de la Organización Internacional del Vino y la Viña. El escenario de esta reunión fue el Complejo Cultural La Superiora, situado en Rawson. Este evento reunió a una audiencia diversa compuesta por productores, profesionales y expertos del sector vitivinícola de San Juan, representantes de cámaras, empresarios y estudiantes de la Carrera de Sommelier y Gastronomía de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, ofreciéndoles una valiosa oportunidad de formación.

Diversas personalidades destacadas participaron en este encuentro, entre ellos el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; el Jefe del Departamento de Estadística y Transformación Digital de la OIV, Giorgio Delgrosso; la Gerenta de Fiscalización del INV, Claudia Quini, quien también es ex presidenta de la OIV; el vicepresidente del INV, Hugo Carmona; el Presidente del Consejo Profesional de Enólogos, Pedro Pellegrina, y otros referentes de la industria vitivinícola.

El ministro Ariel Lucero expresó su satisfacción por la destacada asistencia al evento y destacó el arduo trabajo realizado en conjunto con el sector vitivinícola durante su gestión para impulsar actividades como estas y misiones comerciales.

Pedro Pellegrina, por su parte, resaltó la importancia del evento y cómo se gestó con el apoyo de la OIV y el Gobierno, y su relevancia al coincidir con el 35º aniversario de la Cata.

Este encuentro fue fruto de la colaboración entre el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el Consejo Profesional y Centro de Enólogos de San Juan, y tuvo el respaldo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Las presentaciones giraron en torno a temas clave, como la digitalización de la vitivinicultura, la preservación de antiguos viñedos, la evolución de San Juan y sus vinos en busca de una identidad diferencial, y una mirada al futuro de la agricultura en este campo.

Comentarios