El Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), con su impresionante diámetro de 40 metros, está posicionado para realizar una amplia variedad de investigaciones en áreas como geodesia, astrofísica y georreferenciación, contribuyendo significativamente al mayor entendimiento tanto del cosmos como de nuestro propio planeta.

Ubicado en el majestuoso complejo astronómico El Leoncito, en la provincia de San Juan, Argentina, el proyecto CART ha estado en desarrollo desde 2011 y formalizó su inicio en 2015, lo que equivale a casi una década de avances. La colaboración de cuatro instituciones, incluyendo el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China a través de la Academia de Ciencias Chinas (CAS), el Gobierno de la Provincia de San Juan, Conicet y la UNSJ, ha sido crucial en la construcción de este logro tecnológico. Su estratégica ubicación en San Juan proporciona un ambiente propicio para observaciones detalladas del cielo, aprovechando la altitud y las condiciones atmosféricas favorables.

El corazón del CART es su imponente plato de 40 metros de diámetro, una maravilla de la ingeniería que captura señales de radio provenientes del espacio profundo y de la propia Tierra. Equipado con receptores de alta frecuencia, él expande sus capacidades astrofísicas, permitiendo la exploración de las enigmáticas ondas de radio emitidas por objetos cósmicos distantes. Además, el CART colabora con la instalación LLAMA (Large Latin American Millimeter Array), ampliando aún más sus posibilidades y propiciando investigaciones simultáneas en el campo de la astrofísica.

Un objetivo fundamental del aparato es su contribución al establecimiento y mantenimiento del Marco de Referencia Internacional Celeste y Terrestre. Al cooperar con otros radiotelescopios en todo el mundo, el CART mejora la cobertura global de la red de observación y contribuye a la precisa determinación de parámetros astro-geodésicos en el hemisferio sur. Esta labor es crucial para comprender la posición y el movimiento de objetos celestes, así como para diversas aplicaciones terrestres, desde la navegación satelital hasta la predicción de fenómenos naturales.

La inversión del Gobierno de la Provincia de San Juan en el proyecto ha sido significativa, destinada a la mejora de infraestructura y servicios esenciales, como caminos, red eléctrica y fibra óptica. Estos avances son fundamentales para optimizar la eficiencia en la transmisión y uso de datos científicos. La colaboración entre China y Argentina en este proyecto fortalece la cooperación científica entre ambas naciones y subraya el compromiso compartido de explorar el universo y expandir nuestro conocimiento terrestre. A medida que el Radiotelescopio China-Argentina se alza en los cielos de San Juan, trae consigo la promesa de revelaciones impactantes y avances científicos que iluminarán el sendero hacia el futuro.

Comentarios