
El profesional de la economía hizo hincapié en el crecimiento de San Juan en base a políticas públicas de apoyo y estímulo al sector privado, a la vez que puso de ejemplo a la provincia para el desarrollo de un proyecto nacional.

El reconocido economista Martín Redrado brindó una conferencia este jueves en el Centro de Convenciones, en Capital, a la que estuvo invitado el gobernador Sergio Uñac, acompañado por el vicegobernador Roberto Gattoni; el presidente del Banco San Juan, Sebastián Eskenazi; la gerenta general del Banco San Juan, Silvina Bellantic; legisladores nacionales y provinciales; autoridades del Ejecutivo provincial; miembros de Fuerzas Armadas y de Seguridad; intendentes, empresarios y autoridades universitarias.
La exposición de Redrado tuvo como eje el tratamiento de parámetros como el manejo adecuado del dólar, un plan de gobierno que estabilice al país para la recuperación de la confianza y, como punto destacable, la estimulación del sector privado dentro de la economía, con herramientas puestas en marcha “como lo hacen en San Juan”, dijo el economista.
Detallando aspectos de la evolución de la provincia, Redrado se refirió al Plan 1000 Días, incentivos y herramientas para el desarrollo de las empresas y la generación de puestos de trabajo con sueldos genuinos, como parte el planteo a realizar a nivel nacional, de acuerdo a la mirada del especialista en Economía. “Espero que éstas ideas crezcan en un plano nacional, en un debate, con San Juan como ejemplo”.
Para finalizar, Redrado habló del crecimiento del salario local en relación al resto de las provincias argentinas y puso el foco en que “éstos son los conceptos que deben guiarnos en un proyecto nacional de desarrollo, que exceda los límites de San Juan y tome tales acciones para llevarlas a nivel nacional”.
Seguidamente, Eskenazi hizo un breve racconto de la historia económica del país, “que en 1920 llegó a tener el Producto Bruto Interno mayor de Latinoamérica, pero en ese momento la Argentina tenía reglas claras, que se fueron desvirtuando con el tiempo. Espero que Redrado nos de su visión de la Argentina que transitamos hoy y la del 2023 ”, expresó y agradeció la presencia del conferencista y la del gobernador.
Como parte de un extenso currículum, cabe recordar que Redrado comenzó su carrera profesional en 1985, como miembro del equipo de Jeffrey Sachs en la implementación del programa de estabilización boliviano.
Durante los 5 años siguientes trabajó en los Estados Unidos, en donde se destaca su desempeño en Salomon Brothers, donde asesoró en la privatización y colocación de acciones de British Airways, British Gas y Compagnie Financière de Suez y participó en la organización de la primera colocación con Warrants de una empresa española en el mercado internacional.
Fue director gerente de Security Pacific Bank, en donde dirigió la organización del Programa de Propiedad Participada para trabajadores de Enersis; la colocación de eurobonos de las principales empresas privadas mexicanas en el mercado internacional de capitales y el asesoramiento en la reestructuración de Teléfonos de México.
Además, fue presidente del Banco Central (2004-2010), secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales (2002-2004) y presidente de la Comisión Nacional de Valores (1991-1994).
Es autor de varios libros, destacándose entre los más recientes “Argentina Primero” (2020 – Grupo Planeta), “Las Cuentas Pendientes” (2015 – Grupo Planeta), “Sin reservas” (2010 – Grupo Planeta), “Cómo Sobrevivir a la Globalización” (2002 – Prentice Hall), y “Exportar para Crecer” (2003 – Grupo Planeta).