En la mañana de este martes 23 de mayo, quedó oficialmente inaugurado el Segundo Dispositivo provincial de Salud Mental y el primero en Rawson, llamado «La Pulga Messi». En el evento se firmó un convenio de colaboración mutua entre los ministerios de Salud Pública y de Turismo y Cultura para trabajar de forma conjunta y continua en herramientas terapéuticas aplicadas en el mencionado dispositivo.

Estuvieron presentes, entre otras autoridades, las ministras de Salud Pública, Alejandra Venerando; de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan, y el secretario de Seguridad, Carlos Munisaga.

La idea de la colaboración entre ambas instituciones gubernamentales tiene como objetivo promover y generar alternativas y herramientas terapéuticas en Salud Mental a través de estrategias comunitarias y grupales enfocadas en el abordaje Psicosocial de los trastornos mentales.

En el convenio, se acuerdan en 8 artículos las responsabilidades individuales y mutuas que justifican y fundamentan la firma del mencionado acuerdo.

La licenciada Ana Grynszpan, una de las coordinadoras de Salud Mental de la Zona Sanitaria V, afirmó que la «Apertura del dispositivo intermedio en salud mental es un logro significativo para la provincia de San Juan, con un enfoque en los Derechos Humanos y la Gestión Pública. El dispositivo intermedio es un espacio entre la externalización del paciente y la internación donde se puede trabajar las emociones de los usuarios a través del arte», expresó la licenciada.

Por su parte, la directora de Centro de Adiestramiento René Favaloro, Lidia Alonso, declaró ante una numerosa audiencia presente en la inauguración que «La Ley Nacional 26.657 propone un nuevo modelo de abordaje de la salud mental, presentando nuevos espacios que involucran el arte y la cultura como alternativas terapéuticas y de contención para los usuarios. En este sentido, creemos que es esencial fomentar esta conexión entre el arte y la salud, ya que en esta unión se promueve la experiencia sensible y transformadora, permitiendo cambiar conceptos y estereotipos, y eliminar los prejuicios asociados al estigma de las enfermedades mentales y la diversidad, rompiendo barreras», aseguró la funcionaria.

Alonso también destacó que «queremos resaltar que la salud mental es un derecho humano fundamental, y es a través de este espacio que se hace posible que todas las personas, sin importar sus condiciones sociales, económicas y culturales, puedan acceder a las herramientas que contribuyen a la equidad y la inclusión en la sociedad. Al buscar un nombre para este espacio, queríamos uno que fuera inclusivo y representativo», concluyó.

La ministra de Turismo, Claudia Grynszpan, destacó que «hoy estamos demostrando a la provincia y al país que la cultura saludable puede ayudar, y que todos y todas tenemos el derecho de acceder a esa cultura», expresó. «Esto es lo que estamos logrando. Así que realmente estoy orgullosa, es algo muy importante para una sociedad que a veces no comprende por qué la cultura no es considerada una prioridad, cuando en realidad un gobierno tiene diferentes áreas que atender, como la salud, la educ

ación y la obra pública, por ejemplo».

Grynszpan también dijo que «con esto estamos resaltando la importancia de lo que significa la cultura para una sociedad, el arte, algo vinculado a la cultura cuando no gusta el deporte. Es sanador, gracias a todos ustedes por hacer posible los derechos, por democratizar la cultura y por hacer posible una sociedad mejor en cada rincón de esta hermosa provincia», concluyó.

Para cerrar la serie de discursos, la ministra de Salud, Alejandra Venerando, expresó que «quiero resaltar enérgicamente esta perspectiva diferente que desde el Ministerio de Salud es una política de Estado, trabajar en la salud mental. No podemos olvidar que somos la primera provincia que eliminó el manicomio, erradicando completamente el Hospital Mental de Zonda de nuestras mentes. Hoy el Hospital Polivalente Julieta Lanteri acoge a personas de todo tipo con un personal que trabaja incansablemente para recuperar la identidad que merecen. Y en estas políticas y en este compromiso que realizamos desde el Ministerio de Salud hacia la comunidad, se encuentran estos espacios intermedios, el segundo en la provincia y el primero en la zona sanitaria 5», señaló.

La titular de la cartera sanitaria provincial destacó el «apoyo y la perseverancia de la licenciada Ana Grinszpan, de la licenciada Emanuela Martín, del doctor Juan Pablo Urcullu, quienes han creado y generado esta propuesta junto con la directora del Centro de Adiestramiento René Favaloro, y, por supuesto, la jefa de Área Programática, doctora Ferrero. Aquí veo equipos de trabajo de la Zona Sanitaria II, del Nivel Central, del Hospital Marcia Quiroga, veo a personas de diferentes sectores y, por supuesto, zonas sanitarias y áreas de trabajo. Creo que este compromiso que estamos forjando será muy importante para la comunidad, simplemente porque el arte cura, el arte sana», señaló la ministra.

Según la funcionaria, «nadie está exento de sufrir algún trastorno de salud mental, ya que forma parte de nuestro organismo, de nuestra mente, de nuestro espíritu, y también puede generar diferentes alteraciones. Por lo tanto, creo que este espacio que albergará a mucha gente será un espacio sanador», dijo.

Venerando explicó, para concluir, que «el gobernador siempre nos pide que trabajemos en colaboración, y eso es lo que hemos hecho en beneficio de toda la sociedad en su conjunto. Gracias a todos por participar».

También estuvieron presentes en el acto el secretario técnico del MSP, Juan Pablo Pacheco; la secretaria de Cultura, Virginia Agote; la secretaria de Planificación, Alina Almazán; la jefa de Zona Sanitaria, Ivana Garzón; el subsecretario de Medicina Preventiva, Matías Espejo, y los coordinadores de la Unidad de Salud Mental de la Zona Sanitaria V, Emanuela Martín, Ana Grynszpan y Juan Urcullu.

Comentarios