
Cada 23 de septiembre, desde 1999, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas. Esta fecha no solo sirve como un recordatorio de las atrocidades que enfrentan millones de personas en todo el mundo, sino también como un llamado a la acción global para erradicar esta grave violación de los derechos humanos.
La fecha fue establecida por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh. Se eligió el 23 de septiembre debido a que en ese día se aprobó la primera norma en el mundo destinada a luchar contra la explotación sexual. Esta ley fue sancionada en Argentina en 1913 y se la denominó «Ley Palacios» (Ley N° 9143), contra la prostitución infantil.
Este año, en Argentina, la reciente película «Sound of freedom» (Sonido de Libertad) ha emergido como un faro de conciencia en la lucha contra esta realidad que aflige a millones de personas. Basada en hechos reales, la película arroja luz sobre el oscuro mundo de la trata de niños con el objetivo de inspirar a la acción y concienciar sobre esta atrocidad.

Sobre la película «Sonido de Libertad»
La historia narra la vida de Tim Ballard, un ex agente del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos que se ha dedicado a combatir el tráfico sexual de niños. Jim Caviezel, conocido por su papel en «La Pasión» y «El Conde de Montecristo», da vida a este valiente personaje. La trama se centra en el rescate de un niño hondureño de traficantes despiadados, desencadenando una peligrosa misión para encontrar a su hermana.
A medida que la historia se desarrolla en la selva colombiana, Ballard se infiltra en un campamento controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias para lograr su cometido. Esta película no solo relata su valentía, sino también la fundación de Operation Underground Railroad (O.U.R), una organización sin fines de lucro que ha rescatado a más de 10,000 niños en todo el mundo.
«Sonido de Libertad» llega en un momento crítico en el que se estima que 50 millones de personas son víctimas de trata en el mundo, y el 30% de ellas son niños y niñas. Argentina ha tomado medidas significativas para combatir este flagelo: desde la sanción de la Ley 26.364 (año 2008) hasta agosto de 2023, se han rescatado y/o asistido a un total de 19.859 víctimas según el relevamiento estadístico del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata de Personas (PNR).
La película se convierte, así, en una poderosa herramienta para concienctizar al público sobre esta realidad atroz y la importancia de luchar contra la explotación sexual y la trata de personas. Especialmente en este día, «Sonido de Libertad» nos recuerda que podemos ser la voz de aquellos que no pueden hablar y trabajar incansablemente para erradicar esta esclavitud moderna de una vez por todas.
Links de interés
Programas Nacionales para Víctimas de Trata